#2 GRADO 6° NODO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN ESPAÑOL E INGLES.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR
Guía de aprendizaje - Nodo: Expresión
y Comunicación
Semana del 30 de junio al 3 de
julio
Docentes: Doris Pineda, Juan Carlos Arciria, J. Dairon Moreno y
Edinson Sánchez
|
GRADO: 6°
|
|
Estudiante:
|
INSTRUCCIONES GENERALES
Este trabajo está
construido bajo la metodología de secuencia
didáctica, pues esperamos que cada una de estas guías te permita avanzar
y profundizar más en algunos de los conceptos que ya hemos venido trabajando.
Recuerda que esta guía no es para
desarrollarla en un día, sino en cinco, de lunes a viernes, en el horario de 12:00 a 6:00 p.m.
Se pide a los padres de
familia y cuidadores de los estudiantes, realizar apoyo y acompañamiento
permanente con paciencia y amor.
Propósitos:
●
Profundizar en las particularidades de la
historieta y realizar un trabajo transversalizado a través de distintas asignaturas entre las
que se encuentran Lengua Castellana, Inglés, Artística, Educación Física y
Media Técnica.
●
Evidenciar en tiempos de confinamiento la unidad familiar en torno
a las diferentes actividades propuestas.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
PRIMER MOMENTO:
LEO
Tema: Función
comunicativa y clasificación de la historieta.
Función de la historieta.
La historieta, es también
una forma de arte y todas las formas artísticas tienen una función
fundamental para la cultura en una sociedad. Cuando desarrollas o participas
en alguna expresión artística como pintura, escultura, literatura, música,
baile, etc., desarrollas una sensibilidad que te permite apreciar, disfrutar
y dialogar con lo que haces hasta mejorar la manera de comportarse y de
vivir. Además, como actividad creativa, tiene un efecto liberador, curativo y
de desarrollo personal.
En muchas ocasiones ha
servido como plataforma y herramienta de expresión para realizar cambios
importantes en la sociedad, como medio de comunicación y crítica social.
Asimismo, es un hilo conductor que nos permite ver los cambios de las épocas,
costumbres, formas de vida desde el inicio de la humanidad. Han existido
muchas corrientes artísticas y todas ellas son el testimonio de la época y la
forma de vida de cada una. Y a través de los trabajos de los artistas, podemos
analizar, estudiar y entender las tendencias que se han expuesto.
La historieta tiene pues en
sí un fin comunicativo que va más allá de
entretener al público y parodiar la realidad, de ahí que puede
aprovecharse con fines pedagógicos o explicativos (como en libros educativos
o manuales de instrucciones).
Género de la historieta:
Las historietas se ordenan
con base a diversos géneros temáticos:
●
Cómico o satírico: Busca hacer reír, ya sea
como mero entretenimiento o como parte de un proyecto con intenciones
políticas.
●
De aventuras: Típico de la lectoría juvenil,
cuenta relatos más o menos fantásticos en ambientes retadores que un héroe debe atravesar.
●
Ciencia ficción: Recrea ambientes futuristas
en los que la
tecnología y sus consecuencias ofrecen
reflexiones estéticas, políticas o sociales de interés, tales como los viajes
espaciales, nuevas formas de vida, etc.
●
Policíaco: Cuenta relatos detectivescos en los
que se esconde la autoría de un crimen.
●
De terror: Relata historias de miedo y
suspenso.
●
Manga: Variante japonesa de la industria
occidental del cómic, caracterizada por rasgos propios de estilo, narración y
producción editorial.
Profesionales de la historieta
En la producción
contemporánea de una historieta están involucrados distintos profesionales
como:
●
Guionista: Escritor que construye la historia y define
los eventos que sucederán.
●
Dibujante: Artista visual que ilustra a los personajes
y las situaciones que componen la historia.
●
Colorista: Artista secundario que se encarga de añadir
los colores y sus grados mediante un programa de computadoras.
●
Letrista: Diseñador gráfico encargado de añadir los
cuadros de texto, las tipografías de los mensajes escritos y otros detalles
gráficos que afinan el cómic.
Pasos para producir una historieta
Los pasos para componer una
historieta son:
●
La escritura del guion, donde se establecen
los eventos que ocurrirán en el orden adecuado.
●
La conceptualización gráfica de los personajes
y los escenarios (cómo lucirán, cómo serán visualmente)
●
La producción de un boceto en el que ya estén
las viñetas y que mostrará cada una.
●
La rotulación de las viñetas en sus lugares
definitivos y la ilustración de qué habrá en cada una.
●
El añadido del texto y los detalles gráficos.
ESQUEMA GRÁFICO
● HISTORIETA CÓMICA
●
HISTORIETA DE AVENTURAS
●
HISTORIETA DE CIENCIA FICCIÓN
●
HISTORIETA DE TERROR
●
MANGA
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SEGUNDO
MOMENTO: INTERPRETO
A partir de la información
anterior, responde en el cuaderno de Lengua Castellana las siguientes
preguntas:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
TERCER MOMENTO:
PRÁCTICO
Parte 1: LENGUA
CASTELLANA Y ARTÍSTICA:
●
En estas asignaturas debes realizar una
historieta, pero antes de ello, debes elaborar y escribir de manera creativa
un guion, sigue las siguientes instrucciones para la creación de este.
●
Elige el género de
historieta de tu preferencia.
●
Ponle un título a tu guion.
●
Utiliza como concepto de inspiración “las emociones” (dicho concepto lo
aplicarás en tu guion).
●
En un párrafo, explica cuál es la intención
comunicativa de tu guion y qué es lo que querías reflejar en él.
●
La extensión de tu guion debe estar entre
cinco y diez escenas, según la viñeta que diseñes, observa el siguiente
ejemplo.
ESQUEMA GRÁFICO
Recuerda tener en cuenta en la elaboración de tu historieta:
●
Que estén presentes las características y los
elementos de la historieta.
●
Que recuerdes que a través de las viñetas
estás narrando una historia.
●
Que sea creativa.
●
Que sea colorida.
●
Que hagas un buen uso de las onomatopeyas
●
Que el diseño de tu viñeta sea creativa
●
Que hagas un buen uso de los globos de texto
En el siguiente esquema
gráfico podrás observar dichos elementos.
ESQUEMA GRÁFICO
Parte 2: EDUCACIÓN FÍSICA:
Haciendo
un buen uso de los recursos gráficos de la historieta, de manera creativa
utilízalos a la hora de destacar emocionalmente los siguientes ejercicios:
ABDOMINALES FLEXIONES DE PECHO
SENTADILLAS
SALTO DE TIJERA
Instrucciones
● En hojas de block, dibuja creativamente globos de texto y
onomatopeyas, que permitan comunicar emocionalmente lo que se está sintiendo
a la hora de realizar el ejercicio. Ejemplo:
![]()
●
Por cada ejercicio debes de realizar un globo
de texto con su mensaje diferente, así como una onomatopeya distinta. Ánimo,
y bien creativos. Usa colores, o lo que te sirva para mostrar esa creatividad
que tienes.
●
Vas a realizar 2 series por 10 repeticiones de cada ejercicio,
recuerda realizarlo dentro de tus capacidades físicas. (Recuerda ser honesto
contigo mismo en el momento de la práctica)
Parte 3. INGLÉS:
A partir de la creatividad
lograda por parte de ustedes en la creación de los globos de texto y de las
onomatopeyas, realizar la misma actividad de educación física pero con los
textos en inglés.
¡RECUERDA!
●
Es importantísimo que cuando envíen alguna
actividad, la manden con sus nombres, apellidos completos y el grupo al que
pertenecen.
●
Si la actividad es para varias áreas a la vez,
dicho trabajo se les debe enviar a todos los profesores que compete dicha
actividad. (solo si trabajaste de manera virtual)
●
Enviar las actividades en horas laborales, o
sea, de lunes a viernes de 12 a 6pm (solo si trabajaste de manera virtual)
●
Cualquier duda o inquietud que se tenga frente
a cualquier actividad, será resuelta durante las asesorías, de tal manera que
no se saturen los chat en horarios fuera de las asesorías; (por favor tener
en cuenta el horario que se les asignen para dichas asesorías).
●
Guardar de forma ordenada en una carpeta, las
tareas y productos de esta guía, para llevarlas a clase solo cuando
regresemos a la institución.
”Si
siguen dichas indicaciones el trabajo será no solo más fácil de hacer, si no
también de enviar y a su vez será menos complicado para nosotros los docentes
descargarlos y calificarlos para subir la nota al sistema”.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
CUARTO MOMENTO:
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Datos de los profesores para el
envío de las evidencias del trabajo realizado:
●
Juan Carlos Arciria Tirado: Whatsapp
3152786307 / Correo: jclenguacastellana@gmail.com
●
Doris Marlley Pineda Zapata: Whatsapp
3003941017 / Correo: dorismpziejhb@gmail.com
●
John Dairon Moreno
Hoyos: Whatsapp 3146053492 / Correo: john.morenohoyos@medellin.edu.co
● Edinson Ariel Sánchez Lasso: Whatsapp 3216333455 /
Correo: jhlassosociales@gmail.com
ME AUTO EVALÚO
Luego de desarrollar la
guía de aprendizaje, vas a realizar una autoevaluación valorando tu desempeño
en cada una de las actividades desarrolladas.
¡Recuerda que debes ser muy
sincero!
NOTA: Cuando
tengan el documento desarrollado, recuerden que envío a la maestra o maestro,
al finalizar la semana, debe de ser en su totalidad, incluyendo el cuadro de ME AUTO EVALÚO.
¡RECUERDA! guardo de forma ordenada en una carpeta, las
tareas y productos de esta guía para llevarlas a clase solo cuando regresemos
a la institución.
¡FELICITACIONES! HAS CUMPLIDO CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
|
Comentarios
Publicar un comentario