#4 GRADO 6° NODO: EXPRESION Y COMUNICACION INGLES Y ESPAÑOL.
|
INSTITUCIÓN
EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR Guía de
aprendizaje - Nodo: Expresión y Comunicación Semana Del
18 al 21 de agosto Docentes:
Doris Pineda, Juan Carlos Arciria, J. Dairon Moreno y Edinson Sánchez |
GRADO: 6° |
Estudiante: |
INSTRUCCIONES
GENERALES
Este trabajo está construido bajo la metodología de secuencia didáctica, pues esperamos que cada una de estas guías te
permita avanzar y profundizar más en algunos de los conceptos que ya hemos
venido trabajando. Recuerda que esta guía no es para desarrollarla en un día,
sino en cinco, de lunes a viernes, en el horario de 12:00 a 6:00 p.m.
Se pide a los padres de familia y cuidadores de los estudiantes, realizar apoyo y acompañamiento permanente con paciencia y amor.
“QUERIDOS
ESTUDIANTES, BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO DE APRENDIZAJE”
Durante el desarrollo de la guía vas a leer, comprender, investigar y construir. Lo primero que debes hacer es leer con mucha atención el texto.
Propósitos: Evidenciar en tiempos de confinamiento la unidad familiar en torno a las diferentes actividades que pueden entrar a desarrollarse en las áreas de artística, educación física, Castellano e Inglés de manera transversal; buscando con esto generar en el estudiante una comprensión frente a la unidad académica a través del conocimiento impartido en las áreas anteriormente mencionadas y generando también mayor estabilidad emocional en nuestra comunidad educativa a la hora de asumir con responsabilidad la entrega de dichas actividades. “Porque menos, es más”.
Tema: La
música
¿Por qué el reguetón no es música?
Existen
numerosos conceptos relacionados con lo que es el significado de la
palabra música. El más popular y aceptado es
que la música es una sucesión o combinación de sonidos que le son
agradables al oído, a través de la cual se puede analizar la manera en la que piensa una sociedad. De ahí que el origen de la música esté relacionado
con el origen mismo de la existencia humana. La música le ha servido pues al
hombre como medio de comunicación y expresión de sus deseos, sueños y
pensamientos. Y por ello, se ha dicho entonces que la música nació con el
hombre mismo, puesto que lo que se considera como el primer instrumento musical
es la voz humana, la cual, a través de sus variaciones en la altura y el
establecimiento de diversos registros, manifiesta los primeros vestigios de
combinaciones de sonidos. Sin embargo, no podemos obviar el hecho de que la naturaleza misma también produce su música, en el canto de los pájaros, los sonidos del viento, el
ritmo en los movimientos de las aguas, los movimientos de rotación y traslación y hasta lo que se ha denominado “la música de las esferas”.
Luego, a través del tiempo se fueron dando las etapas respectivas en la evolución de la música que podemos estudiar, hasta llegara nuestros días. Sin tomar en cuenta el posible origen de la música, existe un factor que une todas las eras, etapas, fases,épocas, como se le quiera llamar, de su historia, y es que la misma no pertenece a ningún ser u organización en específico. Forma parte del patrimonio de la humanidad en general. Cuando una canción, melodía, tema, como se le quiera llamar, seha hecho tan popular entre la gente, la misma pasa a ser patrimonio de la humanidad. Si no, pregúntenle a los grandes consorcios productores y comercializadores de teléfonos celulares cuánto pagan ellos por el uso de melodías como la “Sinfonía Nº 40 de Mozart”, la nunca bien ponderada “Oda a la Alegría de Beethoven”, o más aún, el famoso “Minuet en Sol Mayor de J.S: Bach”; son melodías que todo el mundo sabe identificar, pero nadie tiene idea de dónde vienen. Pero además de esto, hay otros elementos fundamentales y esenciales de la música, sin los cuales, la música no podría ser considerada como música. Estos elementos son el ritmo, la melodía y la armonía, y en esto coinciden todos los autores universales, filósofos, músicos, musicólogos, antropólogos e historiadores.
El ritmo, se refiere a la estructura sonora
determinada por la combinación de duraciones específicas, controladas, de
sonidos producidos por cualquier instrumento. Es lo que establece el “esqueleto” donde se soportan los demás elementos. Regularmente está asociado
a los instrumentos de percusión, pero en realidad todos los instrumentos
producen ritmos; inclusive, como lo mencionamos anteriormente, la naturaleza misma posee ritmo (día/noche, fases lunares, mareas, etc.). El ritmo está íntimamente ligado al cuerpo físico
humano, en el cual consigue su mejor eco y resonancia.
La melodía, es la sucesión controlada de sonidos que varían en su altura e intensidad y que dan origen a una idea musical.
Es la parte de las canciones que aprendemos más fácilmente y que se relacionan con el corazón y el sentimiento humano, puesto que es aquella capaz de despertar recuerdos
y emociones de manera involuntaria.
La
armonía, es la parte intelectual de la música. Se
hace presente cuando el músico, compositor, arreglista, intérprete, etc.,
comienza a combinar los sonidos de manera simultánea para crear un ambiente
específico que le sirva de soporte a las ideas musicales expuestas en la
melodía.
Ahora bien,
analicemos un poco lo que es el reguetón, pues, aunque es heredero del merengue
house y del reggae jamaiquino, no posee mayores arreglos musicales y tiene muy
pocas variaciones: si tenemos un compás de 2/2, el patrón sería negra con puntillo, corchea y dos negras seguidas.
A dicho patrón se le aplican las variantes (que no son muchas como acabamos de recalcar) según la programación que se le haga a la secuencia electrónica (puesto que el ritmo se hace programado en computadora o en teclados programables -secuencias-) a la batería. Luego, la supuesta melodía se basa, originalmente, en improvisaciones hechas sobre dicha base rítmica y obedece a la capacidad mayor o menor, según sea el cantante, de improvisación y creatividad del mismo. Son muy contados los casos en los que existe alguna línea melódica con la cual se identifique algún tema; las frases fundamentales y más importantes son casi habladas (rappeadas) y son las que, en definitiva, identifican a la idea expuesta. Con respecto a la armonía, tercer y último elemento, nos encontramos con un cuadro bastante patético. Las canciones están rodeadas de, más que ambientes armónicos, de ambientes lúgubres, desarmonías que conllevan al desarrollo de sentimientos y pensamientos negativos y denigrantes del ser humano y sus sentimientos como tal, pues a decir verdad la mayor parte de las canciones del reguetón, lejos de recordarnos que estamos vivos, que la vida merece ser vivida y que el amor también tiene su lugar, nos van vendiendo una vana y falsa idea en la que poco importan los sentimientos y el amor hacia sí mismos, en las que nos quieren hacer creer que para ser felices hay que tener bellos cuerpos esculturales, y en la que todos los problemas se resuelven con drogas, sexo o dinero, como si acaso no fuera un poco de amor lo que a toda esta humanidad le está haciendo tanta falta.
Ahora, da
cuenta de la comprensión del texto:
1. ¿Qué es la música?
2. ¿Qué es el ritmo?
3. ¿Qué es la melodía?
4. ¿Qué es la armonía?
5. ¿Por qué se considera que la música debe ser
agradable al oído?
6. ¿Por qué se puede decir que una canción es melodiosa?
7. ¿Por qué cualquier cosa que compongamos no se
puede considerar música?
8. De acuerdo con el texto, ¿por qué el reguetón no
se considera música?
9. ¿Por qué la música ha sido importante para la humanidad?
10. Para
ti, ¿qué características debe tener la buena música?
TERCER MOMENTO: PRÁCTICO
Parte 1:
LENGUA CASTELLANA
La lengua es el instrumento más preciado y el que mejor responde a las expectativas de todo cuanto ideamos, proyectamos y realizamos, por lo tanto, constituye un medio esencial de vinculación social y transformación cultural; a través de la lengua intentamos reproducir la visión que tenemos del mundo real y, gracias a ella, remitimos todo lo que nos interesa conocer y cuánto hemos visto, vivido o experimentado, por ello te invitamos a leer, analizar, reflexionar y escuchar la canción Detective, que la puedes encontrar en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=4WiUQII5ebQ
Detective
Estrofa
1
No te dije Antes de
irte Ra-rauw
Estrofa 2
Yo sé que no
me prometiste nada
Fui yo el que
cayó en el embrujo de tu mirada Tu aroma se quedó
En toda mi
almohada
Y las sábanas
mojadas, yeah
Estrofa 3
Hay tantas
cosas que (Uh yeah) no te dije (Dije)
¿Por qué no me
dijiste tu nombre antes de irte? (Irte)
Buscándote, buscándote como un detective (-tive) En guerra con la soledad y así
no se vive (Vive, ah)
Hay tantas
cosas que (Uh yeah) no te dije (No te dije)
¿Por qué no me
dijiste tu nombre antes de irte? (Irte) Buscándote, buscándote como un
detective (Ah ah)
En guerra con
la soledad y así no se vive (Vive, ay)
Estrofa 4
Me le pegué y
ella se alejó
Le busqué la
vuelta y luego me dejó, ey Tocar su piel, lo cuerpos chocando
Ya esta
situación se está calentando, ey (¡Yah!) La cosa se pone intensa
Y sus ojos
misteriosos llenos de maldades (ey) Ma', bájale a la defensa
¿Por qué no me
hablas de ti, dame algún detalle? (¡Yah!) Acción, la nena pide acción
No quiere
conversación
Solo dale
reggaetón (¡Uh wuh!) Escondió su corazón
No me da su
información Sin ninguna explicación
Terminó en mi
habitación (¡Wuh!)
Estrofa 5
Hay tantas
cosas que no te dije
¿Por qué no me
dijiste tu nombre antes de irte? (Eh eh) Buscándote, buscándote como un
detective (-tive)
En guerra con
la soledad y así no se vive (Oah oah)
Estrofa 6
No tiene redes
sociales (No)
Me engañó, su
nombre no me sale (yeah) Pregunté por ella, pero nadie sabe
Yo no quisiera
que esto se acabe Desperté y la shorty no estaba, no Esto fue un cuento de
hadas (¡Wuh!)
No paro de
pensar en cómo ella gritaba (¡Wuh!), No Me dejaste sin nada, eh
Estrofa 7
Yo sé que no
me prometiste nada
Fui yo el que
cayó en el embrujo de tu mirada Tu aroma se quedó
En toda mi
almohada (No)
Y las sábanas
mojadas (No, yeah)
Estrofa 8
Hay tantas
cosas que (Uh yeah) no te dije (No te dije)
¿Por qué no me
dijiste tu nombre antes de irte? (Irte)
Buscándote, buscándote como un detective (-tive) En guerra con la soledad y así
no se vive (Vive; ah)
Estrofa 9
Rauw Alejandro
Ra-Rauw
Alejandro Dímelo Naisgai Duars Entertainment
Con los Sensei Colla
Kennobi
¡Yah!
Compositore: Raúl Alejandro Ocasio
1. Después de haber leído y escuchado la
canción, debes realizar un análisis sobre el lenguaje que se utiliza en esta y
sobre la intención comunicativa que transmite. Para hacerlo, utiliza el
siguiente esquema:
Parte 2: ARTÍSTICA
1. Elegir una estrofa de la canción “DETECTIVE”,
la que más te guste y de manera creativa interpretarla gráficamentea través de
un dibujo. Tienes toda la libertad del caso para usar la cantidad de colores
que tu creatividad te permita.
Parte 3:
INGLÉS: MÚSICA - MUSIC La música logra conectar con el alma, con nuestras emociones y estados de
ánimo. En este nodo vamos a hablar de música “music” y de todo
lo relacionado con ella. Instrumentos musicales “musical instruments”,
las diferentes canciones y sus músicos “Musicians” y estilos o
géneros musicales “music genres”
MUSICAL GENRES – GÉNEROS MUSICALES
Make a word puzzle with 10 instruments and 10 musical
genres in English.
2. Según la canción y el
artista coloca en el espacio el género al cual pertenece.
According to the song and the artist, place the genre
to which it belongs in the space.
a. My Name Is (Eminem)
b. Bajo el agua (J Balvin)
c. Titanium (David Guetta)
d. No woman, no cry( Bob Marley)
e. Procura ( Chichi Peralta)
f. Umbrella ( Rihanna)
3. Completa la siguiente tabla
con el nombre de los instrumentos musicales en español o en inglés, según corresponda.
Complete the following table with the name of the
musical instruments in Spanish or English, as appropriate:
Parte 4:
EDUCACIÓN FÍSICA
El calentamiento es el proceso activo que se realiza previo a la ejecución de ejercicios físicos, que prepara al individuo físico, fisiológica y psicológicamente para una actividad más intensa que la normal.
Antes de
iniciar la práctica de ejercicios o deportes, una correcta entrada en calor
permitirá rendir más, tener un menor riesgo de lesiones y fundamentalmente
disponer del máximo de energía para disfrutar plenamente de la actividad. El
objetivo del Calentamiento es ingresar de forma progresiva al nivel de
actividad deseado, logrando una adaptación del corazón, circulación y
respiración, así como de músculos y tendones, al trabajo. Existe un concepto
ampliamente demostrado científicamente, que el calentamiento muscular previo
mejora el rendimiento físico y disminuye el riesgo de lesiones
músculo-tendinosas, al mejorar las condiciones de funcionalidad en el momento
de inicio de la actividad.
1. Imagina, escribe y representa por medio de ¡RECUERDA! una
serie de dibujos la rutina de calentamiento que puede tener un bailarín de reggaeton.
2. Inventa una nueva coreografía para la canción
Detective y represéntala por medio de dibujos o fotos con sus indicaciones.
3. ● Es importantísimo que cuando envíen alguna actividad, la manden con sus nombres, apellidos completos y el grupo al que pertenecen.
● Si
la actividad es para varias áreas a la vez, dicho trabajo se les debe enviar a
todos los profesores que compete dicha actividad. (solo si trabajaste de manera virtual)
● Enviar
las actividades en horas laborales, o sea, de lunes a viernes de 12 a 6pm (solo
si trabajaste de manera virtual)
● Cualquier
duda o inquietud que se tenga frente a cualquier actividad, será resuelta
durante las asesorías, de tal manera que no se saturen los chat en horarios fuera de las asesorías; (por favor tener en cuenta el horario que se
les asignen para dichas asesorías).
● Guardar de forma ordenada en una carpeta, las tareas y productos de esta guía, para llevarlas a clase solo cuando
regresemos a la institución.
”Si
siguen dichas indicaciones el trabajo será no solo más fácil de hacer, si no
también de enviar y a su vez será menos complicado para nosotros los docentes
descargarlos y calificarlos para subir la nota al sistema”.
CUARTO MOMENTO: RÚBRICA DE EVALUACIÓN
1. Producto a entregar: La solución de las preguntas
y actividades que se plantean en el documento.
2. Tiempo de entrega: 21 de agosto
3. Medio de entrega: enviar a los profesores Doris Pineda, Juan Carlos Arciria, J. Dairon Moreno y Edinson Sánchez; sea al correo o al WhatsApp.
Datos de
los profesores para el envío de las evidencias del trabajo realizado:
● Juan
Carlos Arciria Tirado: Whatsapp 3152786307 / Correo: jclenguacastellana@gmail.com
● Doris
Marlley Pineda Zapata: Whatsapp 3003941017 / Correo: dorismpziejhb@gmail.com
● John
Dairon Moreno Hoyos: Whatsapp 3146053492 / Correo: john.morenohoyos@medellin.edu.co
● Edinson
Ariel Sánchez Lasso: Whatsapp 3216333455 / Correo: jhlassosociales@gmail.com
ME AUTO EVALÚO
Luego de
desarrollar la guía de aprendizaje, vas a realizar una autoevaluación valorando
tu desempeño en cada una de las actividades desarrolladas. ¡Recuerda
que debes ser muy sincero!
CRITERIOS |
SUPERIOR(4.5
a 5.0) |
ALTO (4.0
a 4.49) |
BÁSICO
(3.0 a 3.99) |
BAJO (1.0
a 2.99) |
VALORA
CIÓN |
RETROALIMEN
TACIÓN |
Interés
y dedicación |
Muestro
interés y dedicación para desarrollar las guías de aprendizaje. |
Muestro
interés para desarrollar las guías de aprendizaje |
Me falta
interés y dedicación para desarrollar las guías de aprendizaje |
Tengo
desinterés y me falta dedicación para desarrollar las guías. |
|
|
Compromiso, responsabilidad y
autonomía |
Realizo
todas las actividades que me permiten mejorar en el compromiso,
responsabilida d y autonomía. |
Realizo la
mayoría de las actividades que me permiten mejorar en el compromiso,
responsabilid ad y autonomía. |
Realizo
algunas de las actividades que me permiten mejorar en el compromiso,
responsabilidad y autonomía. |
Realizo
pocas actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y
autonomía. |
|
|
Entrega
de evidencias (virtuales o físicas) |
Cumplo con
la entrega total de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje. |
Cumplo con
la entrega de la mayoría de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje |
Cumplo con
algunas de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje. |
Me falta
entregar las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje. |
|
|
Uso de
los materiales de trabajo |
Hago uso
adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos,
documentos, textos, entre otros. |
La mayoría
de las veces hago uso adecuado de los materiales: internet, computador,
celular, guías, cuadernos,
documentos, textos, entre otros. |
Algunas
veces hago uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular,
guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros. |
Me falta
hacer un uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular,
guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros |
|
|
VALORACIÓN
FINAL |
|
|
|
|
|
|
NOTA: Cuando tengan el documento desarrollado,
recuerden que envío a la maestra o maestro, al finalizar la semana, debe de ser
en su totalidad, incluyendo el cuadro de ME AUTO EVALÚO.
¡RECUERDA! guardo de forma ordenada en una carpeta,
las tareas y productos de esta guía para llevarlas a clase solo cuando
regresemos a la institución.
¡FELICITACIONES!
HAS CUMPLIDO CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
Comentarios
Publicar un comentario