#5 GRADO 6° NODO: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN INGLES Y ESPAÑOL.
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR Guía de aprendizaje - Nodo: Expresión y Comunicación Semana Del 07 al 11 de
septiembre Docentes: Doris Pineda, Juan Carlos
Arciria, J. Dairon Moreno y Edinson Sánchez |
GRADO: 6° |
Estudiante: |
INSTRUCCIONES GENERALES
Este trabajo
está construido bajo
la metodología de secuencia didáctica, pues esperamos que cada una de estas
guías te permita avanzar y
profundizar más en algunos de los conceptos que ya hemos venido trabajando.
Recuerda que esta guía no es para desarrollarla en un día, sino en cinco, de
lunes a viernes, en el horario de 12:00 a 6:00 p.m.
Se pide a los
padres de familia y cuidadores de los estudiantes, realizar apoyo y
acompañamiento permanente con paciencia y amor. “QUERIDOS ESTUDIANTES, BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO DE APRENDIZAJE”
Durante el desarrollo de
la guía vas a leer, comprender, investigar y construir. Lo primero que debes
hacer es leer con mucha atención el texto.
Propósitos: Evidenciar en tiempos de confinamiento la unidad familiar en torno a las diferentes actividades que pueden entrar a desarrollarse en las áreas
de artística, educación física, Castellano e Inglés de manera transversal; buscando con esto
generar en el estudiante una comprensión frente a la unidad académica a
través del conocimiento impartido en las áreas anteriormente mencionadas y
generando también mayor estabilidad emocional en nuestra comunidad educativa
a la hora de asumir con responsabilidad la entrega de dichas actividades. “Porque
menos, es más”. |
PRIMER
MOMENTO: LEO Tema: Las
Cometas Historia de las cometas (¡Vamos a hacer volar nuestra propia cometa!)
Las cometas
tuvieron su origen
en China como
dispositivo para señalización militar. Alrededor del año 1.200
a.C., el color de una cometa china, junto con
sus dibujos y muy en particular los movimientos que se le hacían ejecutar
comunicaban mensajes en código entre diversos destacamentos militares. En antiguos
grabados chinos sobre seda y madera, aparecen niños que hacen volar pequeñas
cometas de ingenioso diseño, cuya variedad de colas indica
que la importancia aerodinámica de estas
ya era apreciada en tiempos muy antiguos.
Desde China, las cometas pasaron a la India y después a Europa, y en cada
nuevo país su aplicación inicial fue en las comunicaciones militares, como
complemento de otros dispositivos como fogatas, señales de humo codificado y otras. En el siglo XII,
los niños europeos ya hacían volar cometas “musicales” que silbaban mediante
pequeños orificios en su cuerpo y el uso de múltiples cuerdas vibrantes. Las cometas
provistas de equipos
de medición atmosférica desempeñaron un papel esencial en el desarrollo de la
meteorología, y los conocimientos acumulados durante siglos en su
construcción contribuyeron al progreso de la aerodinámica. Hoy en día, la
cometa sobrevive como juguete en todas las
culturas. |
SEGUNDO
MOMENTO: INTERPRETO
Ahora,
da cuenta de la comprensión del texto:
1.
¿Quiénes fueron los primeros en crear las cometas?
2.
¿Para qué fueron creadas inicialmente las cometas?
3.
¿En qué año se cree que fueron creadas las cometas?
4.
¿Por qué crees que los chinos fueron los primeros en
crear las cometas?
5.
¿Por qué crees que eran usadas con fines militares?
6. ¿Cuál pudo haber
sido la razón por la cual los niños empezaron a elevar cometas?
7. ¿Por qué crees que
las cometas fueron un invento ingenioso para los militares?
8.
Las cometas ya no son usadas para fines militares,
¿cuál será la razón por la que estas no tienen este uso?
9.
¿Por qué crees que es importante que un invento o
descubrimiento llegue a distintos lugares del
mundo?
10.
¿Por qué consideras que es importante que el ser humano vaya evolucionando en su manera de pensar
y de hacer las cosas?
TERCER
MOMENTO: PRÁCTICO
Parte 1: LENGUA CASTELLANA (Ten en cuenta la siguiente información para
resolver esta actividad)
Los textos instructivos: Son aquellos que tienen como propósito dirigir las acciones del lector. Muestran pasos a seguir, materiales y como lo dice su propio nombre: instruyen en alguna actividad. Generalmente se aplican para resolver problemas de la vida cotidiana, por ejemplo: cómo utilizar un televisor, como armar un juguete, cómo cocinar algún alimento, cómo instalar una computadora, cómo pintar un cuarto, etc.
El texto instructivo suele describir la lista de elementos necesarios para realizar la tarea correspondiente y, por supuesto, los pasos a seguir en el procedimiento. Un ejemplo muy común son las recetas de cocina, cómo usar un determinado producto (una lámpara, por ejemplo), las guías de tejido de vestimenta con determinadas técnicas, los manuales de construcción de muebles por piezas.
Un texto descriptivo puede ser corto,
pero debe contener
las siguientes partes:
el tema que se quiere
presentar, la caracterización del objeto de estudio que se quiere
describir (aspecto y propiedades) y sus asociaciones con el mundo exterior (marco).
Los
temas que se presentan en este tipo de textos pueden ser de los más variados
dependiendo del tipo de texto descriptivo que pueden ser de descripción
objetiva o subjetiva de la realidad. El tema abarcado puede situarse en el
inicio o al final del texto.
La
caracterización del objeto escogido debe transmitir las cualidades, propiedades
o las partes que componen el objeto de estudio como un todo.
Característica de los textos
descriptivos
Los textos
descriptivos se caracterizan por presentar coherencia y cohesión como en todos
los textos. Un texto
descriptivo busca crear un retrato mental del objeto en el receptor del
mensaje. En este sentido, el emisor o locutor, utiliza recursos lingüísticos y
literarios para lograr su objetivo.
Dependiendo de la naturaleza o clase de texto descriptivo (objetivo o subjetivo) el lenguaje puede ser denotativo o connotativo. El lenguaje
denotativo es aquel que se usa para expresar datos e informaciones de forma
clara y objetiva. El lenguaje connotativo, por otro lado, transmite ideas en
sentido simbólico o figurado como, por ejemplo, “El frío era tanto que hiela
hasta los huesos”.
Actividad:
1. Vas a crear un texto instructivo el que describas
el paso a paso que se
debe seguir para la elaboración de una cometa.
Ten en cuenta todas sus
partes, materiales y características que sean necesarias para que esta pueda
volar. Cada paso debe ser ilustrado con un dibujo.
2. Como ya has creado tu cometa en Artística, vas a escribir un texto descriptivo en el que cuentes todo el proceso que se debe llevar a cabo para que tu cometa pueda volar muy alto y en el que describas qué se siente ver volar a tu cometa y todo lo que tuviste que hacer para que volara.
Parte 2: ARTÍSTICA
Hacer una cometa es una actividad manual bastante sencilla que podemos realizar en menos tiempo del que imaginamos. Las cometas para volar clásicas, las de diamante, nunca pasan de moda y su estructura básica, muy fácil de hacer, se puede personalizar con colas y adornos, también fáciles de hacer.
Hacer volar cometas es siempre divertido. Si además aprendemos a construirlas será mucho más interesante. Precisamente, el desafío se encuentra en
hacer que nuestro diseño
sea el más atractivo.
Actividad:
1.
En primer lugar, vas a crear
en una hoja de bloc un diseño de cometa creativo, innovador y atractivo.
2.
Ahora vas a realizar una
cometa; y para ello tienes dos opciones
OPCIÓN 1. Con 4 hojas de block das forma a tu cometa, y la decoras a partir del
estilo o diseño que propusiste en el primer punto de la actividad.
OPCIÓN 2. Teniendo en cuenta el diseño que has creado, hacer la cometa de verdad,
agregándole una cola que ayude para que la tuya logre volar muy alto. Puedes
adjuntar una foto de la cometa volando.
Recuerda que estamos en
pandemia y que, aunque eleves tu cometa, debes cuidarte mucho. (usar tapabocas)
Parte 3: INGLÉS
Actividad:
1. Te hemos presentado un poema
en inglés y su traducción en castellano. Así que debes buscar en el diccionario de inglés todas las
palabras que se encuentran subrayadas en
el poema que está en Castellano.
2. Debes escribir los nombres
de estas palabras en inglés y con ellas, hacer una sopa de letras.
3. Luego de que ya sabes cómo se escriben en inglés, las palabras que están subrayadas, señálalas en el poema que
está en inglés.
NOTA: ya te dimos una ayudita, observa muy
bien el poema en inglés.
Parte 4: EDUCACIÓN FÍSICA
La cometa, también llamada papalote, es el nombre que recibe un
juguete que desarrolla una actividad físico-deportiva de orientación fundamentalmente recreativa.
Es un artefacto volador más
pesado que el aire (aerodino), que vuela gracias
a la fuerza del viento
y a uno o varios hilos que la mantienen desde tierra en su
postura correcta de vuelo. Es un
juego tradicional, habitualmente orientado a los niños, pero también se
realizan competiciones de cometas en las que participan personas de todas las edades.
El vuelo de cometas es un arte y a la vez una actividad
deportiva, de ocio y un desafío. Aunque es un deporte individual habitualmente
se practica en grupo, lo que promueve el intercambio de trucos y técnicas entre los participantes.
Actividad:
1.
¿Por qué cuando elevamos una
cometa estamos haciendo ejercicio?
2. ¿Por qué crees que elevar cometas se considera un ejercicio recreativo?
3. ¿Crees que al volar una cometa ejercitas tu cuerpo? Explica tu respuesta.
4. ¿Cuáles músculos de tu cuerpo se ejercitan más al elevar cometas y por qué?
5.
Realiza un dibujo en donde se
evidencie la parte del cuerpo que más se ejercita al elevar cometas.
¡RECUERDA!
●
Es importantísimo que cuando
envíen alguna actividad, la manden con sus nombres, apellidos completos y el
grupo al que pertenecen.
●
Si la actividad es para varias
áreas a la vez, dicho trabajo se les debe enviar a todos los profesores que compete dicha actividad. (solo si
trabajaste de manera virtual)
●
Enviar las actividades en horas
laborales, o sea, de lunes a viernes de 12 a 6pm (solo si trabajaste de manera virtual)
●
Cualquier duda o inquietud
que se tenga frente a cualquier actividad, será resuelta durante
las asesorías, de tal manera
que no se saturen los chat en horarios fuera de las asesorías; (por favor tener
en cuenta el horario que se les asignen para dichas asesorías).
●
Guardar de forma ordenada en una
carpeta, las tareas y productos de esta guía, para llevarlas a clase solo
cuando regresemos a la institución.
”Si siguen dichas indicaciones el trabajo será no solo más fácil de hacer, si no también de enviar y a su vez
será menos complicado para nosotros los docentes descargarlos y calificarlos para subir la nota al sistema”.
CUARTO MOMENTO: RÚBRICA DE
EVALUACIÓN
1. Producto a entregar: La solución de las preguntas y actividades que se
plantean en el documento.
2. Tiempo de entrega: 11 de septiembre
3.
Medio de entrega: enviar a los profesores Doris
Pineda, Juan Carlos
Arciria, J. Dairon
Moreno y Edinson Sánchez; sea al correo o al WhatsApp.
Datos de los profesores para el
envío de las evidencias del trabajo realizado:
●
Juan Carlos Arciria Tirado:
Whatsapp 3152786307 / Correo:
jclenguacastellana@gmail.com
●
Doris Marlley Pineda Zapata:
Whatsapp 3003941017 / Correo:
dorismpziejhb@gmail.com
●
John
Dairon Moreno Hoyos: Whatsapp 3146053492 / Correo: john.morenohoyos@medellin.edu.co
●
Juan Jesús Barrios Aguirre:
Whatsapp 3175634785 / Correo:
clases.juanbarrios@gmail.com
ME
AUTO EVALÚO
Luego de desarrollar la guía de aprendizaje, vas a realizar
una autoevaluación valorando tu desempeño en cada
una de las actividades desarrolladas. ¡Recuerda
que debes ser muy sincero!
CRITERIOS |
SUPERIOR
(4.5 a
5.0) |
ALTO (4.0 a 4.49) |
BÁSICO (3.0 a 3.99) |
BAJO (1.0 a 2.99) |
VALORA CIÓN |
RETROALIMEN TACIÓN |
Interés y dedicación |
Muestro
interés y dedicación para desarrollar las guías de aprendizaje. |
Muestro
interés para desarrollar las guías de aprendizaje |
Me
falta interés y dedicación para desarrollar las guías de aprendizaje |
Tengo
desinterés y me falta dedicación para desarrollar las guías. |
|
|
Compromiso, responsabilidad y autonomía |
Realizo
todas las actividades que me permiten mejorar en el compromiso,
responsabilida d y autonomía. |
Realizo la
mayoría de las actividades que me permiten mejorar en el compromiso,
responsabilid ad y autonomía. |
Realizo
algunas de las actividades que me permiten mejorar en el compromiso,
responsabilidad y autonomía. |
Realizo
pocas actividades que me permiten mejorar en el compromiso, responsabilidad y
autonomía. |
|
|
Entrega
de evidencias (virtuales o físicas) |
Cumplo con
la entrega total de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje. |
Cumplo con
la entrega de la mayoría de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje |
Cumplo con
algunas de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje. |
Me falta
entregar las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje. |
|
|
Uso de los materiales de trabajo |
Hago uso
adecuado de los materiales: internet, computador, celular, guías, cuadernos,
documentos, textos, entre otros. |
La mayoría
de las veces hago uso adecuado de los materiales: internet, computador,
celular, guías, cuadernos,
documentos, textos, entre otros. |
Algunas
veces hago uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular,
guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros. |
Me falta
hacer un uso adecuado de los materiales: internet, computador, celular,
guías, cuadernos, documentos, textos, entre otros |
|
|
VALORACIÓN
FINAL |
|
|
|
|
|
|
NOTA: Cuando tengan el
documento desarrollado, recuerden que envío a la maestra o maestro, al
finalizar la semana, debe de ser en su totalidad, incluyendo el cuadro de ME AUTO EVALÚO.
¡RECUERDA! guardo de forma ordenada en una carpeta, las tareas y productos de esta
guía para llevarlas a clase solo cuando regresemos a la institución.
¡FELICITACIONES! HAS CUMPLIDO CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
Comentarios
Publicar un comentario