#6 GRADO 8° NODO EXPRESION Y COMUNICACION INGLES.
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ HORACIO BETANCUR Guía de aprendizaje - Nodo: Expresión y Comunicación Semana Del 19 al
23 de octubre Docentes: Doris Pineda,
Juan Carlos Arciria, J. Dairon Moreno y Juan Barrios |
|
Estudiante: |
INSTRUCCIONES GENERALES Este trabajo
está construido bajo
la metodología de secuencia didáctica, pues esperamos que
cada una de estas
guías te permita avanzar y profundizar más en algunos de los conceptos que ya
hemos venido trabajando. Recuerda que esta guía no es para desarrollarla en
un día, sino en cinco, de lunes a viernes, en el horario de 12:00 a 6:00 p.m. Se pide a los
padres de familia y cuidadores de los estudiantes, realizar apoyo y
acompañamiento permanente con paciencia y amor. “QUERIDOS ESTUDIANTES, BIENVENIDOS A ESTE
ESPACIO DE APRENDIZAJE” Durante el desarrollo de la guía vas a leer,
comprender, investigar y construir. Lo primero que debes hacer es leer con
mucha atención el texto. Propósitos: Evidenciar en tiempos de confinamiento la unidad familiar en torno a las diferentes actividades que
pueden entrar a desarrollarse en las áreas de artística, educación física,
Castellano e Inglés, tecnología y media técnica de manera transversal;
buscando con esto generar en el estudiante una comprensión frente a la unidad
académica a través del conocimiento impartido en las áreas anteriormente
mencionadas y generando también mayor estabilidad emocional en nuestra comunidad educativa a la hora de asumir con responsabilidad la entrega
de dichas actividades. “Porque menos, es más”. |
PRIMER
MOMENTO: LEO Tema: Lectura de la novela Sabotaje A continuación encontrarás dos capítulos del texto
Sabotaje, de los cuales esperamos que los puedas disfrutar y que estos sean
una motivación para que te leas el texto completo. El libro completo puedes
encontrarlo en el siguiente link: https://areasdaironmorenojhb.blogspot.com/2020_09_23_archive.html Lee
con atención: (…) Capítulo 73:
|
por la acera. Cuervo abre un paquete de papitas fritas con sabor a
limón. El ruido del plástico se extiende por la cuadra amarilla. Todos miramos
con ganas de papitas fritas, incluso el gamín. El PM mastica con la boca
abierta y quiebra los pedacitos crujientes. Antes de tragar,
mete de nuevo la mano en el paquete y saca otras
dos tajadas. El gamín se
acerca y estira una mano con las uñas negras. Cuervo se embute las tajadas y le
contesta que no hay. El gamín se queda mirándolo con los ojos brotados,
tranquilo y sin rencor. Cuervo mastica con indiferencia. Cuando desempaca otras dos tajadas,
deja caer una lonja de papa frita al suelo. Al gamín se le prenden los ojos,
pero se queda quieto.
―Cójala, parce, con confianza, cójala. El vago recoge la papa y la
limpia contra la manga del saco. Se atraganta y sigue por la acera. Acosta y yo
hemos presenciado la escena. Cuervo nos mira.
―Y no agradece el hijodeputa. En ese momento
escuchamos un motor.
Es un carro sin luces que viene en nuestra dirección. Por el ruido sabemos que se acerca,
pero no lo vemos. Acosta
alza el cuello
tratando de verlo
entre las sombras.
―No me gusta, ese carro tiene algo… pero ya es nuestro. El carro sigue
detenido a una cuadra de distancia. Otros soldados salen de sus escondites y lo
cierran. Solo hasta entonces el carro sigue adelante. Es un Renault 18 rojo y
se detiene al borde de la acera. Mi sargento lo mira con asco:
―Esta cosa no sirve ni para un
carro bomba. Ahora podemos verle el rostro al sujeto. Es lampiño y demacrado
como si hubiera permanecido en un calabozo sin comer por varios días. Cuando el
sujeto pone pie en tierra, Cuervo lo agarra del cuello y lo tira de narices
contra una puerta metálica. El sujeto alza los brazos y Cuervo le pega un par
de patadas en el interior de los tobillos para que abra las piernas. El flaco
casi se desbarata. El hombre tiene pegada
la boca contra
la hoja metálica. Cuervo le propina
una brusca requisa
y le pregunta por qué paró en mitad de la calle. Amaga un
puñetazo y el tipito esconde la cabeza entre los hombros.
El sargento Acosta y yo estamos iluminados por la bombilla y miramos el
carro: tiene las puertas rojas y descascaradas por el óxido. El parachoques
trasero está hundido en un triángulo, como si lo hubieran encajado en reversa
contra una esquina. La cajuela arrugada, los stop rotos. Las farolas delanteras
están en buen estado. No tenían por qué estar apagadas. Tercio el fusil a la
espalda y abro la puerta del piloto. Meto la cabeza y siento un concentrado y asqueroso olor a papaya.
Contengo la respiración. Los cojines grises
y curtidos acumulan
medio siglo de polvo y mugre.
El panel central
está desencajado y no tienen aguja ni los tacos del velocímetro ni el de la
gasolina. Estiro el pescuezo y abro la cajuela del copiloto. Papeles, llaves de
herramienta, cables, casetes de grabadora y un cuaderno lleno de grasa. Salgo,
tomo aire y de nuevo adentro. Escucho que Cuervo pide los papeles del carro. El
hombre dice que los ha olvidado y asegura que su hermana los trae si la llama
por teléfono. Levanto los tapetes, meto la mano por debajo de las sillas y
estrujo los cojines.
El tipito tiene los ojos secos y opacos, la cara rayada y curtida por
el sol. Me mira suplicante, como si yo
fuera su única oportunidad. Acosta
llama al batallón, reporta las placas
del carro y el número
de identificación. En el batallón no encuentran datos históricos ni delictivos. Sin embargo, las placas del carro resultan
reportadas en robo.
Por fin tenemos un resultado
militar. Cuervo sonríe. Sentado en la acera, el flaco se lleva las manos al
rostro y maldice. Acosta le propina un coscorrón: ¡Por mentiroso, hijodeputa!
Cuervo le arrebata las
llaves del carro y en ese momento me jalan el fusil.
―Tenés cara
madre a punto de chillar ―me dice el negro Posada.
―¿Por qué no lo
dejan llamar a la casa? ―susurro.
―¡Oigan a este
man! ―contesta Posada, fastidiado― ¿y entonces por qué venía con las luces
apagadas? El negro se aclara la garganta y escupe un potente gargajo. Lo miro
de reojo, como si fuera mi enemigo.
―Parcero, le voy
a decir una cosa ―me dice con rabiecita―, para coger a los delincuentes hay que
ser un delincuente.
Capítulo 26:
Estoy al frente de la primera ventana para recibir mi desayuno. Adentro
está la cocina: soldados con botas negras y delantales blancos de carniceros.
Todos llevan puesta la gorra militar. Hay dos hileras de fogones con ollas de
acero tamaño batallón. El ritmo de la cocina es frenético. Tres rancheros van y
vienen de la bodega con bultos en los hombros.
Otros revuelven ollas
con palas tan grandes como herramientas
para escarbar una hectárea de arracacha. Por las paredes y el cielo raso hay
varios circuitos de mangueras con gas, agua y electricidad. El piso está
mugroso y peligrosamente húmedo. Media docena de soldados pelan papas y zanahorias. Todos ellos en uniforme camuflado
verde y sin delantal. Están apoyados sobre una
mesa de acero y utilizan unos cuchillos tan grandes que me hacen pensar en
Sandokán, el pirata
malayo. Están fastidiados. Pelar las papas y las zanahorias de un
batallón es un severo castigo. Las llagas de
esos tipos
estallarán en media hora. ¿Y a dónde va a parar todo ese pus amarillento? A un lado de la mesa
metálica va quedando una montaña naranjada y café: las zanahorias y las papas
arrumadas. Un señor con cara de mandón y 1,8 metros de estatura, tiene
los brazos cruzados y vigila la operación. Todavía no sé cuantos estómagos tienen que alimentar, lo único seguro
es que a las 5:00 de la mañana comenzó a servir el
desayuno y a las 5:15 terminará con nosotros. Quince minutos para despachar
cuatrocientos desayunos. El proceso fluye. Hay estallidos de vapor, ollas
burbujeantes, risas, gritos, agua chorreando por las canillas y maldiciones. Los únicos que estamos callados
somos los cuatrocientos reclutas que hacemos fila. Pasamos por las tres
ventanas y vamos
a sentarnos a los mesones. Esto no parece
una cocina sino
un agitado mercado popular. Al borde de una ventana muy larga hay varias canecas
rebosantes de chocolate. El olor a leche se hace más penetrante. El soldado
me mira con malicia. Los reclutas causamos risa. El ranchero mete el jarro en
la caneca llena de chocolate. Deja escurrir tres gotas sobre la caneca y me
lo entrega. Su risa me da mala espina. Este chocolate ya no me gusta. Por las
ventanas se asoman tres soldados que reparten la comida. Más adelante me dan una tajada de queso, un huevo duro
y un pan mogolla. Todo
al plato metálico. Hay un olor penetrante a comida
rancia. Es una mezcla entre leche hirviendo, huevo podrido y chocolate. ¿Qué
olor es este? No sé, pero quitan las ganas de comer. Voy a sentarme al lado de Bedoya. Aquí no hay nada de manteles. Dejo
caer el plato
metálico sobre el concreto gris, me acomodo y siento el cemento frío y
duro en el trasero. Bedoya se traga el huevo, el queso y despacha el
chocolate de un tajo. Eructa al final. Suena mal, pero descansa al animal,
dice. Le quito la cáscara al huevo
y ¡carajo! El combinado de huevo duro
y chocolate es asqueroso. Cuando
terminamos de comer, llevamos los platos a un carrito,
que después arrastran otros rancheros hasta el lavaplatos. Desembolsillo la
chocolatina y en ese preciso momento aparece el dragoneante Correa, el que
dice que Bedoya duerme en la cama de Damato,
el soldado desaparecido. Sus ojos se clavan en la chocolatina como si llevara
años sin comerse una. La ofrezco. El hombre me
mira con desconfianza. Bedoya me la arrebata y se la entrega. ―Gracias ―nos dice
y nos palmotea los hombros. |
SEGUNDO
MOMENTO: INTERPRETO 1.
¿En dónde se desarrolla la narración que se hace
en el capítulo 73? 2.
¿En dónde se desarrolla la historia narrada en el
capítulo 26? 3.
¿Qué sucedió en el capítulo 73? 4.
¿Qué ocurrió en el capítulo 26? 5. ¿Qué piensas de lo
que sucedió entre el militar y el habitante de calle, respecto a las papitas
de limón? 6. ¿Cuál hubiese sido
el comportamiento adecuado que se esperaría del militar? 7.
¿Por qué crees que este militar actuó así? 8.
¿Qué piensas de la alimentación que reciben los militares? 9.
¿Qué crees que ha pasado en el entrenamiento
militar de estos soldados para que actúen
así? 10.
¿Qué puede hacer un ser humano para mantener
firmes sus ideales y valores a pesar de todas las situaciones que encuentre
en su contexto? |
TERCER MOMENTO: PRÁCTICO Parte 1: LENGUA CASTELLANA 1. Escribe un capítulo en el que recrees e imagines lo que pudo haber pasado en los capítulos anteriores. |
Parte 2: INGLÉS: Como sabes, a
Julián el protagonista del libro le gusta mucho la música y la literatura;
sus dos grandes aliados y amigos. En el capítulo 73 se
menciona la canción
HELL PATROL, de la banda Judas
Priest, banda británica de heavy metal fundada en 1969 en Birmingham,
Inglaterra. Su alineación inicial estuvo liderada por el vocalista Al Atkins.
A continuación, te presentamos la letra de esta canción. Teniendo
en cuenta esta letra se desarrollarán las siguientes actividades. 1. Vas a inventar un corto texto,
mínimo dos líneas
máximo cuatro, utilizando palabras o frases
de la canción. Y debe llevar un título. Todo
debe ir en inglés. Te daré un ejemplo, pilas, debes inventarlo.
(Que sea tu creación) “In the army One night, I was in the room
with other soldiers, I was looking at the rain through the window, suddenly a
black thunder fell down over the night riders”. |
2.
Vas a
reemplazar la palabra que está en negrilla, en cursiva y subrayada.
●
Gonna go for your throat as you choke- |
a. going
to |
b. going |
c. go |
●
Like wild fire- |
a. barbarian |
b. alike |
c. as
good as |
●
Mad whirlwind |
a. furious |
b. crazy |
c. angry |
●
Black thunder- |
a. dark |
b. light |
c. heavy |
3. Teniendo en cuenta las emociones y sentimientos, escoges la opción correcta de acuerdo a la imagen y escribirás el número correspondiente en cada círculo... (realización de la ficha).
● How would you feel if, everyone forgot your birthday?: sad
● How would you feel, if You Went to Europe?
●
How would you feel if, You had an important test tomorrow?
● How would you feel if, You could eat all you want?
● How would you feel if, You bought a car and it broke down the next day
● How would you feel if, You got lost in the jungle?
5. Crear una frase utilizando tres o cuatro palabras que estén en la ficha y teniendo en cuenta las emociones expresadas en la canción.
SOME TIPS TO WRITE IN ENGLISH
(algunos consejos
para escribir en Inglés)
●
Haz frases cortas y sencillas.
En español tendemos a hacer las
frases más largas, en inglés más cortas.
●
No te compliques mucho.
●
Intenta usar los tiempos
verbales que ya conoces, y el vocabulario que
ya dominas.
●
¡Pilas! las palabras que sacas del diccionario o del traductor
de Google a veces no son las correctas, sino traducciones literales que no suenan
muy bien.
●
Revisa lo que has escrito después para
corregir los errores pequeños.
●
Errores comunes son las cosas que ya sabemos,
cómo que el adjetivo va antes del sustantivo. Los verbos
en pasado si hablamos del pasado. Y cosas por el estilo.
●
Leer en voz alta para escuchar cómo suena.
¡Práctica!
Leer
ayuda mucho. Ver series- películas en Inglés con subtítulos; ya sea en Ingles o
español, las letras de las canciones, la lectura de novelas, libros, artículos
etc.
Leer
es muy importante, porque el lenguaje escrito es distinto que el hablado, y
porque así se van aprendiendo a ver las estructuras y el vocabulario.
Parte 3: ARTÍSTICA (Para
entrar a realizar la actividad de Artística, deberás tener en cuenta la
siguiente información)
¿QUE ES UN SÍMBOLO?
Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o
concepto normalmente de carácter espiritual se expresa por medio de una
realidad o concepto diferente, en los que se establece una relación de
correspondencia, de modo que al nombrar el concepto simbólico se sugiere o se
evoca al concepto real. Ejemplo: En muchas poesías, los ríos son símbolos de
vida, porque ambas cosas son un largo camino que tiene indefectiblemente un
final. El SÍMBOLO, es un elemento importante de la comunicación entre
los seres humanos; e incluso las culturas que no desarrollaron un lenguaje
escrito los tenían, ya que cada uno de ellos podía representar una idea
compleja. Los grupos sociales, suelen tener símbolos que los representan y que
pueden ser identificados fácilmente, gracias a que fueron extraídos de su
entorno y suelen componerse de información realista a partir de las formas,
figuras, texturas y colores existentes.
ACTIVIDAD.
1. Escribe 5 valores o 5 aspectos que te destaquen frente a
las demás personas.
2.
De manera creativa, dibujar un
símbolo que represente esos valores o aspectos de los que te destacan de las
demás personas. Recuerda tener en cuenta:
●
Medir y trazar una margen de
1.5cms en una hoja de block
●
Medir y trazar un rótulo, (un
renglón de 1cm) con la siguiente información; nombres y apellidos completos,
tema “el símbolo”, grupo al que perteneces.
●
usar toda tu creatividad a partir
de formas, figuras, texturas y colores que ayuden a transmitir lo que eres a
través de un símbolo.
Parte 4:
EDUCACIÓN FÍSICA (Para entrar a realizar la actividad de Educación Física,
deberás tener en cuenta la información brindada del significado de SÍMBOLO)
1. Escribe 10 ejercicios de calentamiento físico, que te servirán a la
hora de iniciar cualquier actividad deportiva, ayudándote así, a evitar una
lesión grave en tu cuerpo.
2. De manera creativa, dibujar un símbolo
por cada ejercicio
de calentamiento que colocaste en el
punto anterior; donde se entienda claramente, qué tipo de ejercicio es.
Recuerda tener en cuenta:
●
Medir y trazar una margen de
1.5cms en una hoja de block
●
Medir y trazar un rótulo, (un
renglón de 1cm) con la siguiente información; nombres y apellidos completos,
tema “el símbolo”, grupo al que perteneces.
●
usar toda tu creatividad a partir
de formas, figuras, texturas y colores que ayuden a transmitir lo que eres a
través de un símbolo.
●
¡RECUERDA!
●
Es importantísimo que cuando envíen
alguna actividad, la manden con sus nombres,
apellidos completos y el
grupo al que pertenecen.
●
Si la actividad es para varias áreas a la vez, dicho
trabajo se les debe enviar a todos los profesores que compete dicha actividad.
(solo si trabajaste de manera virtual)
●
Enviar las actividades en horas laborales, o sea, de
lunes a viernes de 12 a 6pm (solo si trabajaste de manera virtual)
●
Cualquier duda o inquietud que se tenga frente a cualquier actividad, será resuelta durante
las asesorías, de tal manera que no se saturen los chat en horarios fuera de las asesorías; (por favor tener
en cuenta el horario que se les asignen para dichas asesorías).
●
Guardar de forma ordenada en una carpeta, las tareas
y productos de esta guía, para llevarlas a clase solo cuando regresemos a la institución.
”Si siguen dichas
indicaciones el trabajo será no solo más fácil de hacer, si no también de
enviar y a su vez será menos complicado para nosotros los docentes descargarlos
y calificarlos para subir la nota al sistema”.
CUARTO
MOMENTO: RÚBRICA DE EVALUACIÓN
1.
Producto a entregar: La
solución de las preguntas y actividades que se plantean en el documento.
2. Tiempo de entrega: 23 de octubre.
3.
Medio de entrega: enviar a los
profesores Doris Pineda, Juan Carlos Arciria, J.Dairon Moreno y Juan Barrios;
sea al correo o al WhatsApp.
Datos de los
profesores para el envío de las evidencias del trabajo realizado:
●
Juan Carlos Arciria Tirado:
Whatsapp 3152786307 / Correo: jclenguacastellana@gmail.com
●
Doris Marlley Pineda Zapata:
Whatsapp 3003941017 / Correo: dorismpziejhb@gmail.com
●
John
Dairon Moreno Hoyos: Whatsapp 3146053492 / Correo: john.morenohoyos@medellin.edu.co
●
Juan Jesús Barrios Aguirre:
Whatsapp 3175634785 / Correo: clases.juanbarrios@gmail.com
ME
AUTO EVALÚO
Luego de desarrollar la guía de aprendizaje, vas a realizar
una autoevaluación valorando tu desempeño en cada
una de las actividades desarrolladas. ¡Recuerda
que debes ser muy sincero!
CRITERIOS |
SUPERIOR (4.5 a 5.0) |
ALTO (4.0 a 4.49) |
BÁSICO (3.0 a 3.99) |
BAJO (1.0 a 2.99) |
VALORA CIÓN |
RETROALIMENTACIÓN |
Interés y |
Muestro |
Muestro |
Me falta |
Tengo |
|
|
dedicación |
interés y |
interés para |
interés y |
desinterés y |
||
|
dedicación |
desarrollar |
dedicación |
me falta |
||
|
para |
las guías de |
para |
dedicación |
||
|
desarrollar las |
aprendizaje. |
desarrollar |
para |
||
|
guías de |
|
las guías |
desarrollar las |
||
|
aprendizaje |
|
de |
guías. |
||
|
|
|
aprendizaje |
|
||
Compromiso, |
Realizo todas |
Realizo
la |
Realizo |
Realizo pocas |
|
|
responsabilid |
las |
mayoría de |
algunas de |
actividades |
||
ad y |
actividades |
las |
las |
que me |
||
autonomía |
que me |
actividades |
actividades |
permiten |
||
|
permiten |
que me |
que me |
mejorar en el |
||
|
mejorar en el |
permiten |
permiten |
compromiso, |
||
|
compromiso, |
mejorar en |
mejorar en |
responsabilida |
||
|
responsabilid |
el |
el |
d y |
||
|
ad y |
compromiso |
compromis |
autonomía. |
||
|
autonomía. |
, |
o,responsa |
|
||
|
|
responsabili |
bilidad y |
|
||
|
|
dad y |
autonomía. |
|
||
|
|
autonomía. |
|
|
Entrega de evidencias
(virtuales o físicas) |
Cumplo con la entrega total de las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje |
Cumplo con la entrega de la mayoría de las evidencias propuestas en
las guías de aprendizaje |
Cumplo
con algunas de las evidencias
propuestas en las guías de aprendizaje . |
Me
falta entregar las evidencias propuestas en las guías de aprendizaje. |
|
|
Uso
de los |
Hago uso |
La mayoría |
Algunas |
Me falta hacer |
|
|
materiales
de |
adecuado de |
de las |
veces hago |
un uso |
||
trabajo |
los |
veces hago |
uso |
adecuado de |
||
|
materiales: |
uso |
adecuado |
los materiales: |
||
|
internet, |
adecuado |
de los |
internet, |
||
|
computador, |
de los |
materiales: |
computador, |
||
|
celular, guías, |
materiales: |
internet, |
celular, guías, |
||
|
cuadernos, |
internet, |
computador |
cuadernos, |
||
|
documentos, |
computador |
, celular, |
documentos, |
||
|
textos, entre |
, celular, |
guías, |
textos, entre |
||
|
otros. |
guías, |
cuadernos, |
otros |
||
|
|
cuadernos, |
documento |
|
||
|
|
documentos |
s, textos, |
|
||
|
|
, textos, |
entre otros. |
|
||
|
|
entre otros. |
|
|
||
VALORACIÓN FINAL |
|
|
|
|
|
|
NOTA: Cuando tengan el documento
desarrollado, recuerden que envío a la maestra o maestro, al finalizar la
semana, debe de ser en su totalidad, incluyendo el cuadro de ME AUTO EVALÚO.
¡RECUERDA! guardo de forma
ordenada en una carpeta, las tareas y productos de esta guía para llevarlas a
clase solo cuando regresemos a la institución.
¡FELICITACIONES! HAS CUMPLIDO
CON EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.
Comentarios
Publicar un comentario